lunes, 1 de agosto de 2016

Anatomía de mi PLE



Como dice Dussel (2011), reconocer  nuestra área de oportunidad para el desarrollo en las habilidades y/o competencias en el uso de las TIC; consecuentemente requiere de nuestra actualización y/o capacitación para hacer usos más complejos y significativos de los medios digitales, admitiendo que vivimos cambios sociales, económicos y políticos muy profundos por el impacto de estos. Aceptando y procurando el proceso de negociación y ajuste en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, mediante los actores líderes que somos los maestros, para hacer accesibles las nuevas tecnologías y la conectividad que cierre la brecha digital y disminuir la inequidad y democratización en las oportunidades  de acceso y usos en distintas plataformas para que aprovechen todos los alumnos al máximo, las posibilidades que ofrece la cultura digital y favorecer su competitividad en esta aldea mundial.

En mi PLE como docente, transité por varios niveles de aprendizaje de acuerdo al desarrollo y uso de las TIC:
De acuerdo con Castell (2002), partiendo de la base de que Internet no es una tecnología, sino que es una producción cultural, de las cuatro capas que distingue, aprendí en la capa que denomina la universitaria (cultura de la investigación por la investigación).


Y, de acuerdo con Gros (2011), estableciendo un paralelismo entre el desarrollo y la evolución de la tecnología con los modelos de e-learning, cursé y aprendí en la primera y segunda generación (modelos centrados en los materiales, la primera y, modelo centrado en el aula virtual, la segunda). Actualmente en el presente curso, estoy aprendiendo con el Modelo centrado en la flexibilidad y la participación (Tercera Generación).

Hoy, con el curso de tutores SINADEP, reconozco mi reforzamiento del incipiente manejo de algunas herramientas y el descubrimiento de otras, las cuales admito enfrentar serias dificultades para lograr su manejo.

Leoncio Reinaldo Gil Vélez